Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

LOS PRIMEROS CRISTIANOS

Juan Bta. García Serna Recopilo un artículo que, a mi parecer, será de ayuda edificativa al cristiano, aunque sea antiguo, pero su enseñanza reflesiva se actualiza, ya que las verdades de la Biblia son para el ayer, el hoy, y para el mañana.  ¿QUÉ CLASE DE EJEMPLO ERES TÚ? Tenemos por  delante una gran tarea si hemos de ser realmente cristianos. Nos toca, no ta Tenemos   n sólo anunciar con palabras la salvación maravillosa de Jesucristo, sino ser ejemplos vivientes de ella. Un buen ejemplo de lo que recomendamos es mucho más convincente que cualquier palabra. Los primitivos cristianos, cuya vida se relata en los Hechos de los Apóstoles, eran ejemplos notables de la “salvación completa”. Tan diferentes eran del común de la gente religiosa de sus días que debieron buscarse nuevos nombres para describirlos. Alguien dijo en una ocasión: “El vino nuevo de las enseñanzas de Jesús fue puesto en botellas nuevas de corazones renovados, y estas botellas necesitaron rótulos nue...

INTIMIDADES

Juan Bta. García Serna Recopilo una lectura ficticia, pero que tiene un mensaje encaminado a las parejas que obtan, bien por abortar, o bien por no tener hijos, en aras de prejuicios de cualquier índole. Una reflexión que uno debe tener a la luz de la enseñanza bíblica, y no por intereses propios, o quizás cultura social.  Carta a unos padres que no lo fueron   Queridos mamá y papá: Algo irónico me suena llamaros mamá y papá, porque en realidad no lo sois. Sin embargo, es de la única manera que puedo llamaros. No sois mis padres, pero lo podías haber sido. Lo hubierais sido, si no fuera por tantas otras cosas más esenciales que yo. He recorrido “nuestra” casa. Vi la radio en la sala y a mi hermana camino del colegio. Examiné la nevera y la casita veraniega. Todo lo que ha impedido que yo naciera. Os aseguro que me impresioné. Hablo de veras. Espero que todas esas cosas materiales, que parecen tan importantes y mucho más atractivas que yo os den toda clase de alegría ...

LA JUSTIFICACIÓN POR LA FE

2ª parte La figura detrás de la justificación por la fe, pues, es la de un reo colocado en el banquillo de los acusados delante del alto tribunal de la justicia de Dios. El fiscal, con la Ley en la mano, trae las pruebas de que, efectivamente, el reo ha quebrantado capítulo tras capítulo de la santa ley de Dios, y que se halla sin defensa y sin excusa delante del Juez. Si no hubiera una intervención de la gracia de Dios, su condenación sería pronunciada y sellada por toda la eternidad. Pero la escena cambia, y pasamos a contemplar el Sacrificio del Monte del Calvario, y allí vemos al Dios -Hombre ofreciéndose en el lugar de la raza que él mismo había creado, y en la Persona de la Víctima representativa y sustituta se aplica la sentencia que habíamos merecido todos, como pecadores y transgresores de la Ley de Dios. El valor infinito de su Persona presta un valor sin límites a su Sacrificio, y siendo “el Hijo del Hombre”, el “Postrer Adán”, en quien se incorpora la raza, él, puede, con...

LA JUSTIFICACIÓN POR LA FE

Ernesto TRENCHARD   1ª parte Un breve resumen de la gran doctrina de la justificación por la fe. Es la doctrina que “estuvo perdida” durante la Edad Media, cuando los teólogos llegaron a pensar en la salvación como en algo que se conseguía mediante una mezcla de obras meritorias, de ceremonias religiosas y la fe. Por eso Martín Lutero buscaba con ansía la paz de su alma durante largos años de lucha, sin poder hallar una base sólida que le diera tranquilidad de conciencia y paz con Dios, pues si se trata de algo que hacen Dios, y un algo más que añade el hombre, éste nunca podrá saber si aquel “algo” es suficiente. Leyendo las Epístolas de Pablo a los Romanos y a los Gálatas, Lutero halló por fin que Dios había consumado toda la obra de la redención en Cristo, confía totalmente en Cristo, recibe la salvación como precioso don de Dios, pasando a gozarse de la seguridad espiritual que Cristo promete: “Yo les doy vida eterna y no perecerán jamás ni nadie las arrebatará de mi man...

SEÑALES, APOCALIPSIS: 8:7 (1ª)

Samuel Pérez Millos PRIMERA TROMPETA              1ª. Parte.       El primer ángel tocó la trompeta, y hubo granizo y fuego mezclados con sangre, que fueron lanzados sobre la tierra; y la tercera parte de los árboles se quemó, y se quemó toda la hierba verde  (Ap.8:7) Y el primero tocó la trompeta, y se originó granizo y fuego mezclado con sangre y fueron lanzados a la tierra, y la tercera parte de la tierra se quemó y la tercera parte de los árboles se quemó y toda hierba verde se quemó (Gr.) La acción del primer ángel fue la de hacer sonar la trompeta que le había sido entregada. Los ángeles que estaban dispuestos para esa tarea la iniciaron, tocando por orden cada uno la trompeta que tenían. Uno de ellos, el primero, tocó la primera de las trompetas. El resultado fue una plaga sobre la tierra, semejante a la séptima ocurrida en Egipto en los días de Moisés. “Y Moisés extendió su vara...

JESÚS EN LA BARCA

 Juan Bta- García Serna Hay porciones bíblicas que nos resultan reflexivas, y es bueno que meditemos en ellas, y traigan ayuda a nuestra experiencia de vida cristiana.  "Y cuando ellos subieron en la barca, se calmó el viento. Entonces los que estaban en la barca vinieron y le adoraron, diciendo: Verdaderamente eres Hijo de Dios". Mateo 14:32-33 El viento y las olas                                                         Leer Marcos 6:45-52 A las tres de la mañana, doce hombres en una barca remaban con dificultad. Habían luchado durante toda la noche, tratando de llegar a la orilla, a pesar de las fuertes olas y los vientos contrarios. Después de un arduo día, ahora, aunque cansados, seguían luchando por...

SEÑALES, APOCALIPSIS (8:1)

Samuel Pérez Millos SÉPTIMO SELLO (Ap.8:1-6) Cuando abrió el séptimo sello, se hizo silencio en el cielo como por media hora (8:1) Y cuando el sello el séptimo se hizo silencio en el cielo como media hora (Gr.) Cada sonar de cada una de las siete trompetas, traerá una manifestación más intensa del juicio de Dios. Por esa razón suele llamarse a esta segunda parte de la última semana de Daniel, los últimos tres años y medio, la Gran Tribulación a causa de la intensidad de los juicios de Dios sobre el mundo.  El Cordero abría el séptimo y último sello de los que cerraban el libro que recibió de la mano del que estaba sentado en el trono. El espacio temporal para la apertura de este sello y lo que su contenido desencadena había concluido. La calma que fue ordenada a los ángeles que se produjese en la tierra (7:3) va a dar paso a la más intensa acción judicial de Dios sobre el mundo. La apertura de este séptimo sello se producirá en la mitad de la última semana profeti...

SEÑALES, APOCALIPSIS (6:17)

Samuel Pérez Millos Apocalipsis (6:17) Porque el gran día de su ira ha llegado; ¿quién podrá sostenerse en pie? (v.17) Pues llegó el día el grande de la ira de Ellos ¿y quien podrá sostenerse en pie? (Gr.) Los acontecimientos y la conmoción cósmica hacen a los hombres que Dios es el que está interviniendo. ¿Cómo saben ellos qu8e se trata de la ira de Dios? y, sobre todo, ¿Cómo saben que es el gran día de su ira? Los hombres han hablado a lo largo de la historia, muchas veces del fin del mundo. Ahora comprenden que esta situación no puede entenderse sino como algo semejante a lo que ellos habían considerado como de ese tiempo final. Las evidencias del entorno histórico de aquel tiempo les han reflexionar orientándolos en esa dirección. La muerte de la población (6:7,8), el hambre y la carestía (6:5,6) y las guerras que asolan la tierra (6:3,4), unidos al terremoto y a las convulsiones en el sistema de los astros, les confirma que sólo la actuación de la ira de Dios puede alcanza...

SEÑALES, APOCALIPSIS (6:15-16)

Samuel Pérez Millos Apocalipsis (6:15-16) Y los reyes de la tierra, y los grandes, los ricos, los capitanes, los poderosos, y todo siervo y todo libre, se escondieron en las cuevas y entre las peñas de los montes (v.15)   Y los reyes de la tierra y los magnates y los tribunos y los ricos y los poderosos y todo siervo y libre se escondieron a sí mismos en las cuevas y en las rocas de los montes (Gr.) Juan describe en pocas palabras una escena de pánico colectivo. Un miedo intenso alcanza a todos los que moran en la tierra. Se hace referencia a las personas de toda escala social. Estas siete clases de personas que son la expresión plena de la sociedad sobre la tierra, son objeto de la ira de Dios que envía sobre el mundo. Se escondieron todos ellos en las cuevas y en las rocas de los montes. Sin embargo, a pesar de ser conscientes de ello, no retornan a Dios, sino que procuran alcanzar un lugar donde refugiarse. El profeta Isaías hablando en nombre del Señor a su pueblo...

JESÚS ANTE UN PARALÍTICO

Juan Bta. García Serna Una escueta reflexión respecto al pasaje bíblico que nos presenta en el Evangelio según Mateo 9:1 al 7.  Jesús sana a un paralítico                 1ª Jesús tiene poder para sanar   (vs.2.6) “Y se le acercó mucha gente que traía consigo cojos, ciegos, mudos, mancos, y otros muchos enfermos; y los pusieron a los pies de Jesús, y los sanó” (Mt.15:30) Jesús cita una profecía respecto a su poder sanador (Mt.8:17 cf. Isaías 53:4) En la cuestión de la sanidad física, nadie duda al respecto, ya que es bíblica. No obstante, hay que tener en cuenta si es o no la voluntad de Dios. Hay un texto aplicable a todo tipo de petición a Dios, sea por sanidad o de otra índole: “Y esta es la confianza que tenemos en él, que, si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye” (1ª Juan 5:14) 2ª Jesús tiene poder para perdonar pecados   (v.2; Mr.2:7) Hay dos textos inequívocos que muestran la imperfecci...

SEÑALES, APOCALIPSIS (6:13-14)

Samuel Pérez Millos  Apocalipsis                   (6:13-14) Y las estrellas del cielo cayeron sobre la tierra, como la higuera deja caer sus higos cuando es sacudida por un fuerte viento. Y las estrellas del cielo cayeron a la tierra, como una higuera arroja los higos de ella por viento grande sacudida (Gr.) La acción de Dios sobre el sol y la luna se extiende también a las estrellas, que Juan ve caer del cielo a la tierra. Un cataclismo relacionado con las estrellas había sido anunciado proféticamente mucho tiempo antes (Is.13:9,10). Es indudable que no puede tratarse de las estrellas o soles que están en el universo y que son mucho mayores que la misma tierra. El término que Juan usa y que se traduce como estrellas puede hacer referencia a las estrella -soles en las galaxias, pero también se usa para referirse también a los cometas y asteroides. Probablemente lo que Juan vio fue lo que s...

SEÑALES, APOCALIPSIS (6:12)

Juan Bta. García Serna Entramos en el “Sexto sello” del libro de Apocalipsis, y lo único que hago es sintetizar al amplio comentario que hace el autor de esta exposición analítica y exegética que consta en su libro, el cual recomiendo. SEXTO SELLO            (Ap.6:12) Samuel Pérez Millos                                                                   Miré cuando abrió el sexto sello, y he aquí hubo un gran terremoto; y el sol s puso negro como tela de cilicio, y la luna se volvió toda como sangre. Y vi cuando abrió el sello el sexto, y terremoto grande ocurrió y el sol se volvió negro como saco de crin y la luna entera se volv...

JERUSALÉN Y PUEBLO JUDÍO (2ª parte)

LA JERUSALÉN TERRENA Y LA JERUSALÉN CELESTIAL En Apocalipsis se describe a Jerusalén como el escenario histórico de la pasión (11:8); es una urbe impía “alegóricamente llamada Sodoma y Egipto” (11:1; Lucas 21:24). En 14:1 se cita el título veterotestamentario de monte de Sion. Lo más destacado, sin embargo, del significado de la Ciudad Santa en el Nuevo Testamento, y no solamente en Apocalipsis, es el cambio o transformación que sufre el uso topográfico del nombre para desembocar en la idea de la Jerusalén celestial. Pablo habla de la Jerusalén de arriba (Gálatas 4:26) en marcado contraste con la Jerusalén terrena, madre de incrédulos (v.25). En Hebreos 12:22 aparece el Monte de Sion en medio de la Jerusalén celestial, que es donde prevalece el Nuevo Pacto sellado con la sangre de Jesús.   En Apocalipsis 3:12 y 21:2 la “nueva Jerusalén” es la ciudad celestial. Al final de los tiempos, esta nueva Jerusalén descenderá de arriba como la esposa del Cordero y tendrá como a ciudada...

JERUSALÉN Y PUEBLO JUDÍO (1ª parte)

Juan Bta. García Serna Recopilo un artículo publicado en la revista de “Restauración”, con fecha de octubre del año 1988, y que me parece de bastante actualidad por las diferentes posturas que en la actualidad hay respecto a Israel y al pueblo judío. El autor de tal artículo ha sido un gran teólogo y escritor, de merecido reconocimiento en el campo evangélico, e inclusive entre algunas autoridades civiles.  Al ser un artículo algo extenso, prefiero dividirlo en dos partes, y así, resultará más ameno el comentario.   JERUSALÉN UNA HISTORIA DE DOS CIUDADES Por José GRAU Jerusalén fue en sus orígenes una ciudad-estado cananea (Josué 10:1) que David convirtió en capital de su Reino y consideró como posesión privada suya (2ª Samuel 5:6-10. De ahí que, al paso de los años, se la llamara también Ciudad de David (1ª Reyes 8:1; 1ª Crónicas 11:5), juntamente con Sion, nombres sinónimos todos ellos (2ª Crónicas 5:2) A partir de la monarquía, Jerusalén, como capital real, se...

SEÑALES, APOCALIPSIS (6:11)

QUINTO SELLO Ap.6:11 Samuel Pérez Millos Y se les dieron vestiduras blancas, y se le dijo que descansasen todavía un poco de tiempo, hasta que se completara el número de sus consiervos y sus hermanos, que también habían de ser muertos como ellos. Y fue dado les a cada uno vestido blanco y fue dijo les que descansasen aun tiempo, hasta completasen también los consiervos de ellos y los hermanos d ellos lo que iba a ser muertos como también ellos (Gr.) Los mártires reciben un adorno de gracia, vestiduras blancas, que son símbolo de santidad y de victoria. Aparentemente habían sido derrotados por cuanto estaban muertos, pero esto es la vista o desde la perspectiva de los hombres. Muertos por los hombres viven para Dios y son más que vencedores por la fe en Cristo. Las ropas blancas que recibieron son vestidos propios de los santos y de los ángeles cuando se manifestaron en alguna ocasión. Las vestiduras blancas son símbolo de bendición y descanso, mientras esperan el momento de la ma...