Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

¿CUÁL ES TU ESTADO ANÍMICO?

Juan Bta. García Serna   “E invócame en el día de la angustia: Te libraré, y tú me honrarás” Salmo 50:15 (RVR 1960)   "E invócame en el día de la angustia; / yo te libraré y tú me glorificarás". NACAR-COLUNGA   Una reflexión bíblica: “E invócame en el día de la angustia”,  según el Diccionario de la Lengua Española: “angustia” significa “aflicción”, “congoja”, o sea, un estado anímico afligido. En tal situación Dios dice: “invócame”, lo que quiere decir que no llevemos esa aflicción dependiendo de uno mismo, ya que será la “angustia” más penosa. Si Dios nos pide que recurramos a él, es porque hay una salida. El salmista confiesa el estado anímico de su alma: “Abatida hasta el polvo está mi alma; vivifícame según tu palabra” (Salmo 119:25) “Se deshace mi alma de ansiedad, susténtame según ti palabra” (Salmo 119:28) Observemos que ahí está la angustia, pero también la salida, o sea, “vivifícame según tu palabra”, y “susténtame según tu palabra”. Un te...

DIOS ES AMOR

Juan Bta. García Serna ¿QUÉ DICE LA BIBLIA? “En esto consiste el amor; no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envío a su Hijo en propiciación por nuestros pecados” (1ª de Juan 4:10) “Y nosotros hemos conocido y creído el amor que Dios tiene para con nosotros. Dios es amor; y el que permanece en amor, permanece en Dios, y Dios en él” (1ª de Juan 4:16) El amor de Dios tiene un efecto ineludible: “Y nosotros tenemos este mandamiento de él: El que ama a Dios, ame también a su hermano” (1ª de Juan 4:21 Ahora analicemos en síntesis el amor de Dios, y lo que conlleva tal amor hacia nosotros. “Porque tanto amó Dios al mundo, que le dio su unigénito Hijo, para que todo el que crea en El no perezca, sino que tenga vida eterna” (Evangelio San Juan 3:16) (1 ) “Porque tanto amó Dios al mundo”, y otra versión: “Porque de tal manera amó Dios al mundo” . Al expresar “de tal manera”, lo que quiere decir es que, se trata de un amor infinito, sobrepasa todo ...

MÉTODO CIENTÍFICO

Juan Bta. García Serna Recopilo algunos párrafos del libro “El Ocaso de los Incrédulos”, escrito por Roger E. Dickson, y editado por CLIE, 1986. Hoy en día muchas personas creen en la ciencia como infalible, cuando se trata de negar la creación hecha por Dios, y por ello, todo es relacionado con una evolución al azar, sin más. Hay científicos que apoyan las enseñanzas de las Sagradas Escrituras, ya que no son incompatibles. PONIENDO VALLAS AL MÉTODO CIENTÍFICO “El conflicto básico entre la ciencia y la fe cristiana no es acerca de la teoría de la evolución, sino del método científico”, cierto, muchos científicos tienen la costumbre de dejar el laboratorio de los hechos para aventurarse en la biblioteca de la filosofía. El método científico está limitado a cinco áreas. El método científico está limitado. La ciencia está limitada al mundo material, a los hechos observables, y los tales, son ideas acerca de los hechos. Hay una inmensa diferencia entre la interpretación que uno haga ...

SALVACIÓN EN JESUCRISTO

Imagen
Juan Bta. García Serna      ¿SALVACIÓN? De manera concisa, pero sí objetiva, quiero dar respuesta a esta pregunta en lo que atañe a la SALVACIÓN ETERNA, que, como dijo Jesús es lo más importante en la vida del hombre: ¿“Y qué aprovecha al hombre ganar todo el mundo y perder su alma?  ¿Pues qué dará el hombre a cambio de su alma”?  (Evangelio San Marcos 8:36 y 37) Amigo, te invito a una reflexión sin prejuicios preconcebidos, atendiendo en exclusiva al mensaje bíblico, que constituye autoridad infalible en materia de fe y conducta. Así lo expresó Jesús : “Escudriñad las Escrituras, ya que en ellas creéis tener la vida eterna, pues ellas dan testimonio de mí” (Evangelio San Juan 5:39) ¿POR QUÉ? La razón la expresa el Apóstol San Pablo: “No hay justo, ni siquiera uno”. Y continúa diciendo: “Pues todos pecaron y todos están privados de la gloria de Dios” (Epístola a los Romanos 3:10 y 23) Todo hombre no es tan solo pecador porque peca, sino que peca porq...

ORIGEN DEL PAPADO

Juan Bta. García Serna Recopilo este artículo para mis lectores del Blog, ya que, aunque no es exhaustivo, no obstante, hay una reflexión bíblica e histórica de interés en sus datos. Hay que volver a las enseñanzas de las Sagradas Escrituras, y no dejarse llevar por las tradiciones humanas religiosas, sean estas cuales sean, ¡ya que sólo la Biblia es la única palabra de Dios! Y cualquiera que añada o quita a la inspiración divina está oponiéndose a Dios. Ref. "Pensamiento Reformado". ¿Cómo apareció el primer “papa”? La historia del papado no comenzó con Pedro, sino con un proceso lento de distorsión de la estructura bíblica del liderazgo eclesial. Lejos de tener raíces apostólicas, el papado fue producto de siglos de acumulación de poder, teología corrompida y sincretismo con el sistema imperial romano. El Señor Jesucristo enseñó con claridad: “No llaméis padre vuestro a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre, el que está en los cielos” (Mateo 23:9). Je...

SEÑALES, APOCALIPSIS (Cap.6:5-6)

 Juan Bta. García Serna TERCER SELLO (Cap.6:5-6) Samuel Pérez Millos Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer ser viviente, que decía: Ven. Y mira. Y miré, y he aquí un caballo negro; y el que lo montaba tenía una balanza en la mano . Y cuando abrió el sello el tercero oí al tercer ser viviente que dice: Ven. Y vi y he aquí caballo negro y el sentado sobre él que tiene balanza en la mano de él (Gr.) Mediante una acción semejante a las anteriores, el Cordero, que tiene en su mano el rollo escrito, va abriendo o rompiendo los sellos para dar lectura y ejecutar su contenido. La lectura es silenciosa, esto es, no se dice el contenido en palabras, pero se lleva a cabo el propósito describiendo mediante la figura de un caballo y un jinete cuyo simbolismo expresa un aspecto de la acción judicial de Dios sobre el mundo. Como en las anteriores ocasiones, la determinación divina se expresa por medio de la voz del tercer se viviente. La ejecución del juicio que Dios envía y, por ta...

SEÑALES, APOCALIPSIS (Cap.6:3-4)

Juan Bta.García Serna SELLO SEGUNDO (6:3-4) Samuel Pérez Millos   “Y cunado abrió el segundo sello, oí al segundo ser viviente, que decía: Ven y mira”. Y cuando abrió el sello el segundo oí al segundo ser viviente que decía: Ven (Gr.) Una acción reiterada que comenzó con la apertura del primer sello, sigue con el segundo. El mismo que abrió el primero es también quien abre el segundo. El Cordero que fue inmolado y que es digno sigue en el proceso de apertura de los sellos, dando paso con ello a la ejecución progresiva de lo que Dios había determinado para el futuro de la historia humana. De la misma forma que en el primer sello también en el segundo se formula un mandato por medio del segundo de los cuatro seres vivientes (4:6). Este segundo ser viviente tiene el aspecto como de un becerro (4:7) y pronuncia un mandato semejante al primero en la misma forma autoritativa y con la misma palabra “¡Ven!”, y la voz no está dirigida a Juan sino al segundo caballo con su corre...

CONCEPTO BÍBLICO ESPIRITUAL

Juan Bta. García Serna   Introducción Según diccionario teológico, lo espiritual es: “lo que pertenece al Espíritu Santo; comunicado por Él; determinado por Él; y hecho bajo su influencia”. Una tendencia equívoca es la "espiritualización" que conlleva lo que Jesús dijo a los religiosos judíos de su tiempo: “Mas no hagáis conforme a sus obras, porque dicen, y no hacen” (Mt.23:3) “No pretendo, Señor, penetrar tu profundidad, porque mi intelecto no se puede comparar con ella. Lo que deseo es entender, siquiera imperfectamente, tu verdad. Esa es la verdad que mi corazón cree y ama. No trato de comprender para creer, sino que creo y por ello puedo llegar a comprender” (Anselmo de Canterbury, natural de Italia, hijo de una familia noble, quién en 1060 se unió al monasterio, y allí se dedicó al estudio teológico) Cuando Dios creó al ser humano lo compuso de una parte material y otra espiritual: “entonces Jehová Dios formó al hombre (no hubo una evolución, sino una creación) ...

SALVACIÓN O PERDICIÓN

Juan Bta. García Serna Señalaré algunos textos bíblicos donde se trata tanto del infierno como del cielo. Algunos reflexionaran sobre esta cuestión, mientras que otros evitarán pensar en ello, pero se acepte o no, ahí está el texto sagrado bíblico. La Biblia no habla de un lugar llamado “purgatorio”, esto pertenece a la tradición eclesiástica, pero no a las enseñanzas infalibles de las Sagradas Escrituras. Los textos bíblicos que añado son solamente unos cuantos, sin entrar en un análisis exhaustivo, sino solamente unos apuntes escuetos reflexivos que señala la palabra de Dios, así que quién tenga interés puede leer sobre el tema en cuestión en la miasma Biblia, y también recurrir algunos comentarios exegéticos de teología, que sean serios y no sectarios en la interpretación de las Sagradas Escrioturas.  LENGUAJE DE LA BIBLIA Evangelio San Lucas 16:19-21 Jesús habló acerca de dos personas que habían fallecido, y mientras una de ellas dijo: “Estoy atormentado en esta llama”,...

LIBRO BÍBLICO DE JOB (Cap.3)

Juan Bta. García Serna LIBRO DE JOB (Cap.3) Una reflexión. Job, en el sufrimiento, exterioriza su dolor, físico y psíquico, y “abriendo su boca exclamó, perezca el día en que nací yo” (vs.1-3) Y era tal su padecimiento que se preguntó: “¿por qué no fui escondido cono abortivo, como los pequeñitos que nunca vieron la luz?” (v.16) Uno se pregunta que, siendo Job un hombre íntegro, “recto, temeroso de Dios” (1;1), ¿por qué se cuestiona el valor de la vida estando en su aflicción?  Uno no entenderá, porque no está en el ´pellejo´ de Job, y si así fuera: ¿Qué hubieses dicho tú y yo? ¡Hay una tendencia innata a darle a todo lo que a los demás les pasa una explicación, ejemplarizada ésta en los consejos de los amigos de Job! ¿Hubo en ellos sabia argumentación al culpabilizar a Job?  Job, a pesar de haberlo tenido todo, ya que nada le escaseaba, aun así. era un hombre con miedo al temor, y así lo expresó, “el temor que me esperaba me ha venido, y me ha acontec...