MÉTODO CIENTÍFICO

Juan Bta. García Serna

Recopilo algunos párrafos del libro “El Ocaso de los Incrédulos”, escrito por Roger E. Dickson, y editado por CLIE, 1986. Hoy en día muchas personas creen en la ciencia como infalible, cuando se trata de negar la creación hecha por Dios, y por ello, todo es relacionado con una evolución al azar, sin más. Hay científicos que apoyan las enseñanzas de las Sagradas Escrituras, ya que no son incompatibles.

PONIENDO VALLAS AL

MÉTODO CIENTÍFICO

“El conflicto básico entre la ciencia y la fe cristiana no es acerca de la teoría de la evolución, sino del método científico”, cierto, muchos científicos tienen la costumbre de dejar el laboratorio de los hechos para aventurarse en la biblioteca de la filosofía. El método científico está limitado a cinco áreas.

El método científico está limitado.

La ciencia está limitada al mundo material, a los hechos observables, y los tales, son ideas acerca de los hechos. Hay una inmensa diferencia entre la interpretación que uno haga de los hechos y los hechos mismos. La objetivad total, sin embargo, es imposible, aunque la meta de la objetividad sea muy noble.

El método científico es amoral.

La ciencia es amoral y no puede establecer un código moral fiable para la sociedad. La ciencia no ha impedido la guerra, no ha abolido la crueldad ni la corrupción; ha posibilitado que estas abominaciones sean practicadas en una escala histórica humana. La ciencia no es un sustituto de la fe, esperanza y amor que mueven al mundo, y no puede dar felicidad ni vida ni consuelo en la muerte.

El método científico está limitado al presente.

La cencia no puede demostrar que el mundo hay exstido durante millones de años. La ejecución científica de un experimento funciona sólo con aquellos fenómenos que son los mismos hoy como fueron ayer y como serán mañana. Así, las definiciones científicas de las cosas, son sólo especulación. Todo el reino de la ciencia es el estudio de las cosas que son. La ciencia puede examinar y analizar los procesos y materiales presentes, pero la ciencia no está en posición de decir cómo las cosas realmente llegaron a existir.

El método científico está limitado a decirnos el “cómo” del funcionamiento de un proceso, pero no el “por qué” es así.

Por ello, la ciencia nos puede dar el conocimiento del “cómo”, pero no del “por qué”. Los científicos pueden explicar cómo funcionan muchas leyes naturales, pero se quedan atascados cuando se trata de decirnos por qué funcionan así. Cuanto más erudito sea el hombre, tanto mejor sabe cuán poco es posible explicar.

El método científico está limitado por unas suposiciones básicas.

En primer lugar, por cuanto el científico está limitado estrictamente a la percepción sensorial, él supone que sus sentidos no lo engañan. En segundo lugar, hay la suposición de la uniformidad. Cualquier estudiante de ciencia reconoce que casi toda la investigación está basada en la doctrina del actualismo, esto es, la creencia de que las cosas siempre han acontecido de la misma manera en el pasado como están teniendo lugar en la actualidad. En tercer lugar, en realidad, la teoría de la evolución es una filosofía, y por tanto, no forma parte científica.

La filosofía del científico afecta su investigación empírica mediante la utilización del método científico. Las teorías e hipótesis científicas están siempre en un estado de cambio. Y cualquier científico honrado lo reconoce y acepta. El Apóstol Pablo le dice al joven Timoteo: "Oh Timoteo, guarda lo que se te ha encomendado, evitando las profanas pláticas sobre cosas vanas, y los argumentos de la falsamente llamada ciencia" (2ª Epístola del Apóstol San Pablo a Timoteo 6:20)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTEGRIDAD

SANIDAD SEGÚN LA BIBLIA

DON/ES DEL ESPÍRITU SANTO