¿CÓMO DEFINE LA BIBLIA EL AMOR?
Juan Bta. García Serna
Unas palabras preliminares serían que el amor es una de las
virtudes principales que conllevan la vida cristiana auténtica, y sin tal
cualidad hablaríamos de religiosidad, pero no de espiritualidad. Un autoexamen,
en reflexión bíblica, será el ´termómetro´ de amor en la vida cristiana, según
la Biblia.
¿CÓMO SE DEFINE?
Una consulta a dos diccionarios de teología. Uno:
“preocupación altruista, leal y benevolente por el bienestar de otra persona”.
Otro: “el amor es comunión entre personas; es una acción de entrega”. Me parece
acertada esta definición al amor, no obstante, lo verdaderamente relevante, y
definitorio es lo que dice la Sagradas Escritura. Ignorarla en este aspecto,
como en cualquier otro, es estar a la deriva, sin ´timón´, que nos dirija al
lugar bíblico.
¿CUÁL ES LA DEFINIÓN BÍBLICA?
A partir de la versión Reina Valera, consulto otras versiones
que aportan algunos matices: “El amor es sufrido, es benigno (´bondadoso´); el
amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada
indebido (´no actúa indebidamente´), no busca lo suyo, no se irrita, no guarda
rencor (´no toma en cuenta el mal´), no se goza de la injusticia (´no se alegra
en la injustica´), mas se goza de la verdad (´sino que se regocija con la
verdad´); todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta”
(1ªCorintios 13:4 al 7)
Según esta definición bíblica necesitaríamos puntualizar cada
una de estas expresiones que nos llevarían a toda una escala de valores
espirituales respecto al amor. Ahora, uno puede decir, y con razón, ¿cómo puedo
vivir este tipo de amor tan genuino? Llevarlo a cabo cae en una absoluta
imposibilidad debido a que poseemos una naturaleza heredada de Adán y Eva.
Apuntado a las palabras de Jesús que dijo: “Para los hombres es imposible, más
para Dios, no; porque todas las cosas son posibles para Dios” (Mr.10:27)
Y la experiencia de ese amor en la vida de un cristiano se debe a la obediencia de la palabra de Dios: “Pero el que guarda su palabra, en éste verdaderamente el amor de Dios se ha perfeccionado” (´en cambio, el amor de Dios se manifiesta plenamente en la vida del que obedece su palabra´) (1ª Juan 2:5) Si hay disponibilidad a obedecer la palabra de Dios, se producirá el amor, y las demás cualidades que son también “el fruto del Espíritu” (vs.22-23)
¿CUÁL ES SU PROCEDENCIA?
Esta virtud de amar no es una cualidad de mérito propio, sino
que procede de “el fruto del Espíritu” (Gal.5:22) Pablo señala el haber
recibido, como cristianos, el amor de Dios por el Espíritu Santo: “El amor de
Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue
dado” (Rom.5:5); no obstante, se requiere, no solo saber esto, sino
experimentarlo en un mismo y transmitirlo a los demás en la conducta de amar,
aunque uno no sea amado, ya que lo contrario evidencias un desconocimiento de
conocer a Dios: “El que no ama, no ha conocido a Dios ( ´no conoce a Dios´);
porque Dios es amor” (1ªJuan 4:8) ¡Conoce a Dios y amarás!
¿AMOR IMPERFECTO?
Cada persona tiene una capacidad de
amar por haber sido hecho a imagen de Dios: “Y creó Dios al hombre a su imagen,
a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó” (Gén.1:27); sin embargo, por
razón de la caída de Adán y Eva, ese amor se deterioró, aunque no desapareció,
y muchas veces el equilibri9o se rasga entre amar y odiar, algo que no debe
pasar en el cristiano, seguidor de la enseñanza de Jesús, aunque, a veces,
pueda “tambalearse”, pero es recuperado a través del arrepentimiento ante Dios
(Ap.2:4-5)
Según la Epístola a los Efesios 3:18-19,
se exhorta al cristiano a comprender el amor de Dios: “Seáis plenamente capaces
de comprender con todos los santos cuál sea la anchura, la longitud, la
profundidad y la altura, y de conocer el amor de Cristo, que excede a todo
conocimiento, para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios”.
En el amor, al igual que otras virtudes esenciales en la cristiana pasa por un proceso de crecimiento de vida espiritual, ya que no hay madurez sin aprendizaje dentro de la comunión con Dios y, aun así, no llegaremos a la perfección, como expresaba el apóstol Pablo: “No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto; sino que prosigo, por ver si logro asir aquello para la cual fue también asido por Cristo Jesús” (Fil.3:12) ¡Uno debe añorar a madurar!
Seguir a Jesús no se trata, en
exclusiva, de una serie de actividades ministeriales: “Sino la fe que obra por
el amor” (Gál.5:6) A mi parecer, y creo que estoy de acuerdo con el texto
bíblico, el amor es la principal fuente de toda actitud y activismos a favor de
las personas. Cada creyente sabe que amar a Dios es el primer mandamiento
(Mt.22:37-38) Y si el tal no se practica, entonces la vida cristiana es toda
una frustración espiritual. ¿De qué servirían todas las buenas obras si carecen
de amor? Serían “como metal que resuena, o címbalo que retiñe”, o sea, sin
validez, carente de esencialidad (1ªCor.13:1)
Si uno tiene amor, “fruto del
Espíritu”, al tal se le considera “nacido de Dios”, según expresa el plan
exhortativo: “Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Toldo
aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios” (1ªJn.4:7) ¿Qué pasa al que
no ama? “El que no ama no ha conocido a Dios; porque Dios es amor” (1ªJn.4:8)
Ante Dios no sirve una actitud de ´espiritualidad´ sin seguir el mandato de
Jesús: “Si me amáis, guardad mis mandamientos” (Jn.14:15)
¿SE CUESTIONA EL AMOR?
Según el apóstol Pablo, Sí: “Si
alguno dice: Yo amor a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. Pues el que
no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha
visto?” (1ªJn.4:20) Y continúa el
apóstol Juan: “Y nosotros tenemos este mandamiento de él: El que ama a Dios,
ame también a su hermano” (1ªJn.4:20) El amor es el pilar más valioso en la
dida de un cristiano, según la enseñanza del apóstol Pablo (1ªCor.13:13)
Amar a Dios y a los demás es el plan
de Dios y sin él la vida cristiana no tiene sentido, por ello, hemos de cuidad
mucho la calidad de nuestro amor a Dios, y al prójimo. ¡Solamente el amor
convence y atrae unos hacia otros, pero sin él, hay separación!
¿AMOR SIN DISCIPLIANA?
¿Qué dice la Biblia? “Y habéis ya
olvidado la exhortación que como a hijos se os dirige, diciendo: “Hijo mío, no
menosprecies la disciplina del Señor, ni desmayéis cuando eres reprendido por
él; porque el Señor al que ama, disciplina, y azota a todo el que recibe por
hijo. Si soportáis la disciplina, Dios os trata como a hijos, porque ¿qué hijo
es aquel a quien el padre no disciplina? Y aquellos, ciertamente por pocos días
nos disciplinaban como a ellos les parecía, pero éste para que lo que nos es
provechoso, para que participemos de su santidad” (Heb.12:5-7, 10)
Según el apóstol Juan parece que no
es incompatible con el amor: “Sabed también que todo el que hace justicia es
nacido de Dios” (1ªJn.2:29) Y Pablo aconseja al joven Timoteo: “Redarguye,
reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina” (2ªTm.4:2) La disciplina es
recíproca: “Antes exhortándoos los unos a los otros cada día, entre tanto que
se dice: Hoy; para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño del
pecado” (Heb.3:13)
Comentarios
Publicar un comentario