EXTENSIÓN DEL EVANGELIO
Juan Bta. García Serna
Una reflexión de llamado a los cristianos "nacidos de
nuevo", ya que. para el no creyente, según la Biblia, no le dirá nada este
artículo bíblico, pero sí al hijo/a de Dios que ha experimentado el poder
transformador del evangelio. Dios, en su soberana voluntad puede actuar sin
nuestra colaboración, pero él quiere utilizarnos como sus discípulos para
llevar a cabo su plan redentor de salvación, por ello dice Jesús: “Venid en pos
de mí, y haré que seáis pescadores de hombres” (Mr.1:17) ¡Un llamado y habrá
fruto!
CONDICIONES:
Una dependencia de
Jesucristo
“Yo soy la vid, vosotros los
pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque
separados de mí nada podéis hacer” (Jn.15:5) ¿Qué aplicación tiene este texto
bíblico? Que, si no hay dependencia de Jesús, o sea, “separados de mí nada
podéis hacer”. Esta comunión con Cristo Jesús es imprescindible para llevar fruto,
y la promesa es “éste lleva mucho fruto”, o sea, en la dependencia de él. Y sin
la tal, lo que haremos es usar nuestra capacidad humana, ¡aunque tengamos talento!
Una dependencia del
Espíritu Santo
“Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre
enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo
que yo os he dicho” (Jn.14:26) Cuando dependemos del Espíritu Santo, él nos
guía a que hablemos la verdad: “Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os
guiará a toda la verdad” (Jn.16:13) Es del Espíritu Santo de donde recibimos un
poder especial para extender el Evangelio: “Pero recibiréis poder, cuando haya
venido sobre vosotros el Espíritu Santo” (Hch.1:8) Esta fue la experiencia del
apóstol Pablo: “Y ni palabra ni mi predicación fue con palabras persuasivas de
humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu, y de poder”
(1Cor.2:4) Y esta experiencia fue la de los primeros cristianos: “Todos fueron
llenos del Espíritu Santo, y hablaban con denuedo la palabra de Dios”
(Hch.4:31)
Una vida de testimonio personal
“Porque tuve hambre, y me distéis de
comer; tuve sed, y me distéis de beber; fui forastero, y me recogisteis; estuve
desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis
a mí” ((Mt.25:35 al 36) ¿Qué aplicación tiene esta enseñanza de Jesús? “Porque
somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios
preparó de antemano para que anduviésemos en ellas” (Ef.2:10) La conducta hacia
los demás: “A fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado
para toda buena obra” (2Tm.3:17) Una presunta fe que no lleve a cabo buenas
obras, no es fe auténtica: “Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en
sí misma” (Stg.2:17) ¡Una conducta cristiana otorga credibilidad!
Una extensión universal
“Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a
toda criatura” (Mr.16t:15) Y Jesús señala a los discípulos: “Y me seréis
testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la
tierra” (Hch.1:8) Una proclamación del evangelio no se limita a la
congregación, sino también a las personas que están afuera, en lugares cercanos
o más lejanos. Una iglesia local está limitada, pero puede apoyar con oración y
en economía la obra misionera, adonde ella no puede llegar, otros sí lo podrán
hacer. Jesús decía a sus discípulos: “La mies a la verdad es mucha, mas los
obreros pocos; por tanto, rogad al Señor de la mies que envíe obreros a la mies”
(Lc.10:2)
Seguir el ejemplo de
Pablo
“De manera que, desde Jerusalén, y por los alrededores hasta
Ilírico, todo lo he llenado del evangelio de Cristo” (Rom.15:19) “Porque no me
avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel
que cree” (Rom.1:16) Un celo y valentía del apóstol Pablo ausente en muchos creyentes
que, preferimos vivir una vida cómoda y sin visión evangelista.
Seguir el ejemplo de los primeros cristianos
“Porque partiendo de
vosotros ha sido divulgada la palabra del Señor, no sólo en Macedonia y Acaya,
sino que también en todo lugar vuestra fe en Dios se ha extendido, de modo
que nosotros no tenemos necesidad de hablar nada” (1Ts.1:8) “Pero los que
fueron esparcidos iban por todas partes anunciando el evangelio” (Hech.8:4) Un
argumento sólido apostólico: “¿Cómo, pues, invocaran a aquel en el cual no han
creído? ¿Y como creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quién
les predique?” (Rom.10:14)
Seguir el ejemplo de
Jesús
“Jesús iba por todas las ciudades, predicando y anunciando el
evangelio del reino de Dios” (Lc.8:1) ¿Imitaremos este práctico ejemplo de
Jesucristo? La extensión del evangelio no debería ser algo esporádico, sino
habitual en cada cristiano. Quizás uno se avergüenza de hablar del evangelio,
pues si así fuese, entonces tenemos las palabras exhortativas de Jesús: “Porque
el que se avergonzare de mí y de mis palabras de éste se avergonzará el Hijo
del Hombre cuando venga en su gloria, y en la del Padre, y de los santos
ángeles” (Lc.9:26)
Hay una exhortación reflexiva dada por Dios en el libro del
profeta Ezequiel: “Cuando yo dijere al impío: De cierto morirás; y tú no le
amonestares ni le hablares, para que el impío sea apercibido de su mal camino a
fin de que viva, el impío morirá por su maldad, pero su sangre demandaré de tu
mano. Pero si tú amonestares al impío, y él no se convirtiere de su impiedad y
de su mal camino, él morirá por su maldad, pero tú habrás librado tu alma”
(Ezq.3:18.19)
Comentarios
Publicar un comentario