COMENTARIO AL APOCALIPSIS (1:4-8)

Juan Bta. García Serna

APOCALIPSIS

(Cap.1:4-8)

Por

Samuel Pérez Millos

“Juan, a las siete iglesias que están en Asia: Gracia y paz a vosotros, del que es y que era y que ha de venir, y de los siete espíritus que están delante de su trono” (v.4)

Como es propio en la correspondencia griega, el remitente se sitúa al principio del escrito, sobre todo en una cláusula de saludo. En este caso se presenta como Juan. No hay otra identificación para determinar de quien se trata, pero es lo suficientemente explícita como para que no exista confusión en la persona que saluda. Juan, en ese solo nombre, transmisor de la profecía que le da el Señor no puede ser oro que el apóstol Juan, como se ha considerado antes en la introducción cuando se hizo referencia al autor.

En su segunda y tercera epístola, se refiere a sí mismo, como el anciano (2Jn.1:3; Jn.1). Aquí aparece su nombre claramente expresado. Nadie que no sea el apóstol puede haber escrito un libro profético semejante y, especialmente, cuando en él hay mensajes a iglesias en donde el apóstol tenía amplio ministerio. Era en todas ellas, alguien bien conocido como apóstol de Jesucristo.

Los destinatarios del escrito son “las siete iglesias que están en Asia”. Estas, a quienes dirige el Señor mensajes personales. La frase está en caso dativo porque, aunque es Juan quien escribe, la revelación viene de Dios a Cristo y es dada a Juan por medio del ángel. No es posible determinar la razón por la que se dirige a esas siete iglesias. Tal vez se dirige el escrito a esas siete porque estaban estratégicamente situadas en el territorio geográfico de Asia Menor. En general identifican a la Iglesia como una unidad entre la diversidad de las iglesias locales, en ese sentido, el mensaje completo para la totalidad de la Iglesia.

No cabe duda que el Espíritu, que dirige los escritos individualmente a cada iglesia, concluye cada una de las siete cartas haciendo un llamado al creyente como individuo para que escuche lo que dice a cada una de las iglesias y responda a la apelación que se hace por medio de los mensajes donde insistentemente dice: “el que tiene oído oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias” (2:7,11, 29; 3:6,22)

La bendición procede de tres sujetos divinos, dos de los cuales se mencionan en este versículo y el tercero en el siguiente. Primeramente, procede de la Persona del Padre, referida aquí con la expresión “el que es y que era y que ha de venir”, literalmente “el que es, y que era, y que viene”.  Esa es la expresión a modo de eco del título divino en el Antiguo Testamento: “YO SOY EL QUE SOY” (Éx.3:14-15). El título establece tanto la eternidad de Dios, como su relación con la historia de los hombres. El que por naturaleza es Eterno, esto es, atemporal, se manifiesta en la temporalidad del hombre como el que permanece inmutable a través del tiempo, de ahí que “en Él no hay mudanza ni sombra de variación” (Stg.1:17). Es el Dios que vive en un presente continuado, el que estuvo presente en el pasado, el que está en el presente y el que seguirá siendo el mismo en el futuro.

La segunda fuente de las bendiciones procede de ola segunda Persona Divina, Dios el Espíritu Santo. Juan dice: “y de los siete espíritus que están delante de su trono”. Siendo siete el número perfecto, los siete espíritus son una figura del Espíritu Santo, expresado en la plenitud de sus perfecciones. Cuando se refiere proféticamente al Espíritu en relación con el Mesías, se le asignan siete perfecciones (Is.11:2-3). En el mismo libro volverá a mencionarse del mismo modo simbólico más adelante, en asociación con el trono de Dios (4:5). De la misma manera puede compararse la expresión de Juan con las siete lámparas de las que hace mención el profeta Zacarías, y que al igual que la visión de Juan son una referencia simbólica a la perfección y presencia en plenitud del Espíritu Santo (Zac.4:2-10)

Continuará

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SANIDAD SEGÚN LA BIBLIA

CONSEJOS A JÓVENES CASADOS

LA ESCUELA DE DIOS (2ª parte)